27/10/11

Métodos De Elaboración De Párrafos

1. Método Deductivo
Sofía vino hoy al trabajo con la misma ropa que traía ayer, yo la he notado muy amable con el jefe últimamente, además cuando Salí del trabajo ayer, ella continuaba merodeando la oficina del jefe, debe ser que esperaron a que todos salieran para no despertar sospechas y luego dirigirse a su nidito de amor, pero a mí no me engañan.

2. Método Inductivo
Bueno días, hágame un favor podría usted darme información sobre el pensum de la carrera de Lenguas Modernas, huy pero ya que estoy aquí me gustaría saber también que calificación SNIES tiene ante el Ministerio de Educación, y si los profesores han estudiado en el extranjero y en que escalafón se encuentra la universidad en el país.

3. Método Cronológico
Para preparar un perro caliente, primero debes hacer una lista de todos los ingredientes que le deseas agregar, luego vas al supermercado y los compras de la mejor , después pones las salchichas en agua para que hiervan aproximadamente 35 minutos, mientras tanto vas cortando el queso y el jamón, cuando falten 15 minutos para que las salchichas estén listas, pones los huevos de codorniz para que estén a la par, cuando todo esté listo armas el perro sin papa y lo metes 3 minutos en el horno microondas y cuando salga hay si puedes agregar las papas y las salsas.

4. Método Comparación
Yo quiero comprar un vehículo y no me decido entre un automóvil y una camioneta, el automóvil es más cómodo pero la camioneta es más grande, el automóvil consume menos combustible pero la camioneta tiene más fuerza para ir a visitar los marranos a la finca.

5. Método Causa-Efecto
Como yo compré mi casa en ese barrio, ahora gozo de mejor estatus con mis amigos, más seguridad y mejor ubicación para desplazarme al trabajo y a la casa de mis padres, fue un excelente negocio, mi inversión se ha duplicado y mi vecina ahora es una modelo famosa.

6. Método Detalles
Me están vendiendo un celular y el vendedor me dice que tiene cronometro, calendario, cámara fotográfica y de video, mide mis pulsaciones cardiacas, las calorías que quemo al día etc.

7. Método Datos
Estamos investigando un crimen, en el lugar de los hechos se encontraron documentos, celulares y una facturas de compra, lo que debemos hacer es investigar por internet los números de cédula de esos documentos, llamar a la empresa telefónica para que nos entregue la información del dueño de la línea y la lista de números que ha marcado, visitar las tiendas donde se hicieron las compras para solicitarles ver los videos que correspondan a ese día y poder ver el posible criminal.

8. Método Definición
Al haber analizado y tabulado los resultados que han sido arrojados por las encuestas, independientemente de la región, cultura, gustos y preferencias podemos determinar que el país en general tiene una preferencia muy marcada por cierto candidato.

9. Método Ejemplos
Mire amigo, si va a viajar  no lo haga en esta época, mire que yo lo hice el año pasado en este mes y me salió muy costoso el hotel y la comida, vea hágame caso, no se valla en carro, yo lo hice así me paro la guerrilla y me sacaron dinero, además que su carro es igual al mío, viejo y eso molesta por el camino, acuérdese que como a mí se me recalentó a usted también le puede pasar.

10. Método Anécdota
Yo sé por cual situación usted está pasando, cuando yo tenía su edad también pase por lo mismo, pero su abuelo me hablo una tarde sobre la vida, y me explico muchas de las cosas de las que hoy le sigo estando agradecido, y me hizo caer en cuenta que errores estaba cometiendo y me sirvió ya que pude enderezar mi camino.

13/10/11

Texto Escrito En Clase - (11 De Octubre De 2011)

“El Bajo Rendimiento De Los Deportistas Colombianos”

En Colombia a lo largo de los años se ha ido evidenciando el bajo rendimiento de sus deportistas en todas las aéreas en general, esta problemática se origina debido al escaso interés por parte del gobierno de invertir una serie de recursos económicos en escenarios deportivos decentes y en docentes calificados, el mismo se reafirma con el argumento que en el país hay necesidades más inmediatas por satisfacer, en efecto este accionar del gobierno se puede constatar con una baja credibilidad por parte de la población hacia sus deportistas y por consiguiente una pobre cultura deportiva.

Los docentes deportivos con los que cuenta el estado, no poseen una buena formación académica deportiva y en efecto no están en la capacidad de transmitir conocimientos bien estructurados que formen al deportista en primera instancia como ser humano antes que desarrollar sus destrezas físicas. Otro motivo por el cual los deportistas Colombianos no alcanzan niveles de rendimiento superiores es debido al sistema que se ha venido instaurando en las diferentes ligas deportivas del país, ya que al deportista no se le considera como una figura nacional de respeto y reverencia sino como una simple mercancía por la cual se debe obtener el mayor lucro económico posible, dejando de lado al ser humano y su proceso natural de formación, esto se puede evidenciar observando a algunos deportistas los cuales son transferidos a diferentes clubes en el mundo por cifras monetarias exorbitantes y al pasar un corto tiempo se puede observar que no son capaces de soportar la responsabilidad y la presión que esta conlleva, y por ende terminan desfalleciendo.

En conclusión el panorama futuro deportivo, no es muy alentador teniendo en cuenta que no se están llevando a cabo los correctivos necesarios para ir corrigiendo el camino del deporte nacional, la apatía por parte del gobierno continua pero las nueva generación colombiana esta sedienta de pasión y gloria, ya que en los logros deportivos encuentra un escape y alivio a todas las problemáticas e injusticias que debe afrontar día a día debido a muchos años de malos gobiernos, en definitiva es el clamor y la pasión colombiana la cual deberá seguir sobrepasando todas las falencias administrativas y prácticamente con las uñas ir arañando el éxito que el país tanto necesita.

Coherencia Y Cohesión - Conclusiones

Coherencia:
Es la propiedad que nos dice si un texto tiene sentido.
1. Para no perder la coherencia en lo que se desea expresar es necesario llevar a cabo una serie de pautas y/o elementos los cuales nos ayudan a estructurar el mensaje de manera organizada, lógica y comprensible.
2. La Coherencia se alcanza cuando son acopladas correctamente las distintas ideas de manera que facilite su fácil comprensión y además de esto que mantenga una relación y lógica en los que se desea expresar.
3. En muchos casos la estructuración gramatical del texto es adecuada es decir se encuentra Cohesiona correctamente, pero no posee una lógica establecida es decir no se posee un orden en el cual pueda ser de fácil comprensión representado esto en una carencia de Coherencia.

Cohesión:
Es la propiedad que nos indica la forma como los diferentes elementos discursivos se relacionan entre sí.
1. La Cohesión juega un papel muy importante en la estructuración del mensaje para su posterior transmisión ya que nos posibilita la correcta unión de las distintas ideas por medio de herramientas tales como: pronombres, artículos, conjunciones, desinencias verbales etc.
2. El correcto uso de las herramientas que nos brinda la Cohesión, nos permite transmitir el mensaje de forma: sencilla, clara, comprensible, etc., y de esta manera no perder la Coherencia que se lleva en el mensaje.
3. Para alcanzar un buen nivel de Cohesión es necesario aprender todas aquellas herramientas que nos son proporcionadas, la naturaleza de las mismas para poderlas emplear en el momento y con la intención adecuada.

3/10/11

Producción De Texto Escrito, Introducción Y Conclusiones

El texto tiene como función principal, la transmisión de un mensaje por medio de unos signos lingüísticos los cuales son estructurados según la necesidad del emisor para de esta forma hacer más fácil la comprensión de lo que él quiere expresar (la intención comunicativa), también debe tener en cuenta el contexto en el cual se va a desarrollar dicho mensaje, ya que este proceso posibilita la interacción entre diversos individuos que intercambian mensajes (significados).
Para que un mensaje alcance su objetivo debe tener una serie de características tales como; Carácter comunicativo: la intencionalidad de dicho mensaje, Carácter Social: aquel que permite su fácil aceptación a un público diverso, Carácter Pragmático: la intención que posee el autor al transmitir su mensaje, Coherencia: una actitud lógica y coherente respecto de lo que se desea expresar, Carácter Estructurado: que posea un orden el cual le proporcione una fácil comprensión, aceptación y credibilidad.
Para que dichos textos se lleven a cabo de manera estructurada es necesario seguir una serie de técnicas y/o pasos los cuales nos ayudan a darle una mejor organización a la información que se desea transmitir para facilitar su posterior comprensión. El primer paso es establecer su Contenido: el cual es compuesto por: Ideas, Temas, Subtemas, Conceptos etc., está a su vez se puede ser graficada para dar un mejor orden y contemplar toda la información que sea necesaria sin que esta sea pasada por alto, en segunda instancia encontramos la Forma: es la manera en la cual vamos a presentar la información y se compone por: Oraciones, Párrafos, Sintagmas, Cohesión etc., en  esta podemos apreciar como es moldeada la información y cohesionada para que mantenga la coherencia y una fácil interpretación.
La Súper Estructura Textual: se determina por la intención que posee el autor respecto de lo que desea transmitir a hacer evidenciar por los receptores, su intenciones se pueden clasificar en; Narrativa: relatar un suceso u historia, Expositiva: presentar y/o describir una serie de sucesos, Argumentativa: exponer y explicar un hecho u acontecimiento basado en una serie de datos y/o argumentos los cuales le posibiliten una mayor defensa de sus ideas.
El texto Oral y Escrito son dos herramientas las cuales dependiendo del contexto y la conveniencia de lo que se desea expresar posee una serie de características muy diversas unas con las otras, pero las cuales nos abren dos universos únicos para la transición de mensajes y dependiendo del público y lugar cada una posee un momento clave para ser empleada con una mayor probabilidad de éxito en cuanto a la comprensión de dicha información.
Conclusiones:
1. El primer paso para transmitir cualquier tipo de mensaje es plantearse la idea o el tema principal el cual se desea expresar y profundizar “lo más claro posible” ya que de ahí radica todo el proceso, la correcta estructuración de la información para que alcance el objetivo principal que su la fácil comprensión.
2. Indiscutiblemente la expresión es un proceso ineludible en el ser humano, y en a medida en la cual comprendamos su importancia y su influencia en nuestra vida cotidiana, comenzaremos a descubrir y estudiar todas las características que la componen.
3. Para que la información pueda ser transmitida exitosamente es necesario que siga una serie de pasos los cuales nos facilitan la clasificación y la organización de la misma para una mejor estructuración de lo que se desea expresar, posibilitándonos emplear más mejor la información que deseamos expresar.
4. La información es muy vulnerable a la mala interpretación por parte de los receptores, ya que se ve sometida a diferentes contextos sociales, culturales, geográficos, etc., los cuales pueden llegar a tergiversar la intención principal de la misma, llegándola a ser incomprensible o salida de contexto, para que esto en parte pueda ser evitado, se debe tener una buena conciencia su importancia y de la mejor manera de estructurarla para poder prevenir estas fallas comunicativas.
5. En muchas circunstancias de nuestras vidas el no poseer un buen manejo de expresión de la información nos ha excluido de alcanzar grandes oportunidades, y de interpretar de manera errónea a otros emisores, y tomar decisiones posteriores  respecto a esas concepciones, el no poseer un buen manejo de esta nos representa la adquisición de vicios tales como la redundancia, inexactitud, irracionalidad, llegar  a ser incomprensibles etc., por eso es fundamental desarrollar este tipo de competencias debido a nuestra naturaleza comunicativa.

Comprensión E Interpretación De Textos - Conclusiones

a). Niveles de lectura
Los niveles de lectura de un individuo, pueden ser determinados al identificarse las diferentes destrezas alcanzadas por el mismo, como lo son: Nivel Literal, Nivel Inferencial y Nivel Crítico Intertextual.
Nivel Literal (Literalidad Transcriptiva): Esta destreza se logra a partir de la asimilación, reconocimiento y comprensión del vocabulario de un texto, sus palabras y frases, ya que estas pueden cambiar de sentido dependiendo del contexto de cada escrito, al poseer un conocimiento mayor de las mismas, se puede desarrollar un mejor nivel de interpretación respecto de lo que el autor desea expresar en su obra, esta destreza se desarrolla en la medida que la lectura se desarrolle a conciencia, con tiempo para analizarse y poder hallarle un sentido más preciso.
Nivel Literal (Literalidad Paráfrasis): Esta destreza se logra a partir de un proceso mental el cual: analiza, clasifica, omite y generaliza la información según la necesidad del individuo, cabe notar que este proceso mental al realizarse de manera asidua posibilita una mayor comprensión y retención de la misma ya que crea vínculos más fuertes que interactúan más eficientemente en el cerebro, se puede concluir que para desarrollar un nivel eficaz en esta destreza, uno de los métodos más efectivos es practicar la lectura de manera frecuente, ya que se van adecuando y desarrollando nuestras conexiones cerebrales por ende alcanzando un mayor nivel de desarrollo.
Nivel Inferencial: Esta destreza se desarrolla a partir del planteamiento de una actitud y/o posición respecto al afrontamiento de cualquier tipo de información, como un proceso sistemático mental el cual interacciona todo tipo de información para poder realizar las modificaciones pertinentes a la que se tiene almacenada en el cerebro, se puede concluir que mientras más se ejercite el cerebro y se realice un proceso de lectura con mayor calidad, por medio de mejores métodos, se tendrá una mejor actitud y/o posición respecto al afrontamiento cualquier temática.
Nivel Crítico Intertextual: Esta destreza se desarrolla a partir de la relación y/o interacción de los conceptos de un texto respecto de los preconceptos personales que posee cada individuo, almacenados por experiencias pasadas, las cuales confronta para ampliar su margen de información y generar un análisis mayor de dicha temática,  se puede concluir que para tener un mejor tipo de información almacenada en el cerebro y poder tener una mejor posición respecto de algún tema, es necesario poner a prueba constantemente los conocimientos para corroborar la vigencia y utilidad de los mismos.

b). Competencias Lectoras
Las competencias lectoras son las habilidades que desarrolla un individuo al ir desarrollando la práctica de la lectura las cuales son: Competencia Interpretativa, Competencia Argumentativa y Competencia Propositiva.
Competencia Interpretativa: Es aquella competencia que posibilita al individuo identificar la intención del autor y el tipo de texto, se puede concluir que para alcanzar un mayor nivel en esta competencia es necesario tener un tipo de información preliminar para poder determinar estos factores de manera más acertada respecto de los que se ha querido transmitir en dicha obra. Es la manera como el individuo decodifica el mensaje y dependiendo de sus conocimientos previos y destrezas este puede a su vez analizarlo y sintetizarlo en su cerebro para poder así generar una hipótesis y/o conocimiento.
Competencia Argumentativa: Esta competencia hace referencia a los argumentos que son expuesto en una obra y los que son generados a partir de la lectura de la misma por un individuo, es la manera como este sustrajo la información que considero pertinente para la generación de un concepto personal. Esta competencia a su vez permite evidenciar el nivel de comprensión y decodificación de la información que percibe y la posterior construcción de argumentos basados en dicha obra o texto.
Competencia Propositiva: Esta competencia se desarrolla a partir de la formulación de una hipótesis por la cual se pueda dar explicación a un problema o se pueda explicar un evento, se podría decir que es uno de los motivos por los cuales se desarrollan los distintos tipos de lectura, y/o la recolección de cualquier tipo de información, ya que el conocimiento en si se desarrolla para dar solución a dolencias humanas, explicar hechos incomprensibles de otro modo y generar una serie de conocimientos que nos sirvan como guía para desempeñarnos en cualquier tipo de situación.