24/9/11

¿Por Qué Los Colombianos No Leen?

Son diversos los motivos por los cuales los colombianos no leen, pero es único el origen de esta conducta, cuando los niños colombianos en su mayoría comienzan su proceso de aprendizaje, los padres y profesores no utilizan la herramienta de la lectura, como algo que se puede emplear para poder conocer nuestro universo e interactuar con él, si no que cometen el gravísimo error de imponerla como requisito para alcanzar una simple calificación y mantener unos estándares de educación en la población colombiana, este problema radica desde el inepto ministerio de educación de Colombia, ya que no realiza los estudios concernientes para poder determinar este tipo de situaciones y/o conductas, ahora es muy complicado para los licenciados cambiar estos esquemas ya que su subsistencia depende de su empleo, y las instituciones los obligan a regirse por unos programas ya estipulados, desalentándoles todo ánimo para incentivar la lectura como es debido.

En primer lugar, el ser humano es motivado por necesidades y gustos, si desde el principio se concientizaran a los estudiantes principalmente a temprana edad, de la importancia de leer, y se reforzara esto con lecturas asociadas a sus gustos y preferencias, y además se les llevara un seguimiento personalizado, se evidenciaría el cambio en las estadísticas, y más aun en las aptitudes y actitudes de la población colombiana.

Cuadro Sinóptico A.T. Literario, Periodistico Y Ensayistico







Comprensión E Interpretación De Textos Literarios

Titulo del la lectura: El hombre caimán
Argumento: Un hombre que se convertía en caimán, para poder atravesar el rio y así conseguir visitar a su amor.
Tema: Una historia de amor y fantasía
Género Literario: Mito - Leyenda
Personajes: El hombre caimán, Roque Lina, Padre de Roque Lina, Hermanos de Roque Lina, Pescadores del pueblo
Tiempo: Siglo XIX
Espacio: Magangué – Bolívar, Colombia
                    Zona Norte: Tierras bajas y planas
                    Zona Sur: Inundable, pantanosa y encharcada
                    Orillas del rio Magdalena
                    De 25 a 75 metros, sobre el nivel del mar
Punto de vista del autor: Fantástico
Tiempo del narrador: 3ra persona – Observadora: Narra sin hacer parte de los hechos pero opina y analiza los sucesos
Estructura: Lineal, los hechos de la historia se cuentan en forma cronológica
Juicio crítico:
a. Autor: El autor, pretende exponer un historia de amor y fantasía de una época pasada, desarrollada una región de Colombia especifica (Magangué - Bolívar), donde por las costumbres de esa época, se evidenciaba la sobreprotección que padecían las hijas,  por parte de sus padres, y las habilidades que tenían que desarrollar sus pretendientes, para poderse encontrar en un lugar seguro con sus amadas.
b. Lector: Es una historia de amor y fantasía, que describió los acontecimientos de una región de Colombia en particular, donde la cual enriqueció la cultura de dicho pueblo, inspiro a otros artistas, para desarrollar sus obras, como la música, pintura, teatro, poesía etc., esta historia se convirtió en un patrimonio de un inmaterial de un pueblo, el cual le dio una identidad y reconocimiento en otras facetas, es cultura en su máxima expresión.



10/9/11

Comprensión De Lectura

Características de la lectura:
La lectura es una práctica la cual nos permite asimilar información, dependiendo de nuestro nivel y técnica, comprendemos, almacenamos, estructuramos y transmitimos la misma, se puede clasificar a partir de nuestros hábitos en que categoría nos encontramos; VACILANTE: es una lectura que se realiza esporádicamente, no se maneja una práctica constante, MECANICA: es una lectura programada, la cual no es eficiente, no se realiza con un alto grado de interés, es muy común esta práctica ya que el objetivo es leer textos completos, pero en síntesis es poca la extracción del mismo, COMPRENSIVA: es una lectura eficiente y organizada, la cual emplea una serie de técnicas, las cuales permiten una mejor comprensión y mayor extracción de información, se requiere de un interés genuino para ir desarrollando las habilidades necesarias.

Formas para abordar un texto en forma comprensiva:
Existen una serie de técnicas que nos ayudan a organizar la información para comprenderla mejor, lo principal es tener un interés genuino y sin importar que tanto se pueda retener, la poca que se almacene sea de calidad.
1). Observación del título: Inferir el tema para asociarlo con la información que ya tenemos almacenada.
2). Observar párrafos: Primero y último, con el fin de determinar la idea general de la lectura.
3). Localización de palabras claves: Es la extracción de palabras que nos permiten hacer un mapa mental, crear vínculos, asimilar mejor la información, respecto a lo que quiere transmitir el texto.
4). Abordar el texto: Realizar una lectura comprensiva, profunda y paciente.
5). Lectura por párrafos: Es la lectura comprensiva realizada a cada párrafo por separado, extrayendo la idea principal de cada uno, es una muy buena técnica para la comprensión de un texto, permite almacenar más información y de calidad.
6). Organización de ideas: Es la forma, la cual nos permite guardar la información, para de ser requerida, sea fácil su lectura, comprensión y extracción de la misma, se puede realizar de distintas maneras y la eficacia de estos métodos radica en las habilidades del lector y en las características que ofrece cada una de ellas, las cuales son: Resumen, Mapa conceptual, Cuadro sinóptico y muchas otras más.

Como sintetizar lo que leo:
Para sacar el mayor provecho de una lectura, extrayendo los datos primordiales se pueden emplear distintas técnicas enfocadas a la organización de la información, para que sea de fácil comprensión y adaptación, ya que se crean vínculos, los cuales al ser asociados nos permiten ampliar e interconectar información primaria, secundaria etc. La mejor forma radica según la habilidades que posea el lector, pero si se realiza un lectura consiente y se emplean las técnicas ya descritas se puede alcanzar un nivel de comprensión básico.

1). Mapas conceptuales: Es la agrupación de conceptos que se relacionan entre sí,  los mapas conceptuales relacionan los conceptos que ya se poseen con otros que no se manejan tan fluidamente, posibilita un aprendizaje de razonamiento objetivo y menos memorístico.
Pasos para desarrollar un mapa conceptual:
a.  Selección del tema que se va a desarrollar.

b.  Agrupar los conceptos que tengan relación.
c.   Organizar por orden de importancia, los conceptos: Concepto central, Concepto principal, Conceptos primer nivel, Conceptos segundo nivel etc.

d.  Distribuir los conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.

e.   Unir los términos con líneas y palabras conectoras.

f.     Comprobar que las relaciones establecidas sean eficientes.

2). Diagramas: Es un gráfico de información que representa datos numéricos tabulados, los diagramas se usan para comprender rápidamente una gran cantidad de datos y/o información.

Tipos de diagramas:
a.  Diagrama de llaves
b.  Cuadro sinóptico simple
c.   Diagrama de árbol

3). Resúmenes: Son la extracción de las ideas principales en forma de un texto más corto, claro conciso, que destaca la información principal de un texto.


9/9/11

Competencias Claves Para La Comunicación Organizacional

  1. Liderazgo
  2. Solución de conflictos
  3. Trabajo en equipo
  4. Pensamiento estratégico
  5. Comunicación efectiva
  6. Disposición al cambio
  7. Orientación al logro

1/9/11

Comunicación Organizacional

Se define como la interacción entre los miembros de una organización, la transmisión constante de mensajes, las actitudes que son adoptadas por los mismos a diferentes situaciones a las cuales son expuestos, la adaptación a una serie de reglas y/o conductos que tienen como fin, regular el comportamiento de los miembros de la organización, aplicando un sistema en el cual todos estén encaminados al cumplimiento de un objetivo general, el estudio de este fenómeno se centra en la retroalimentación constante de información, que propicie la generación de estrategias, las cuales enfocadas en el desarrollo un proceso de comunicación más eficaz, al igual que los individuos desarrollen sus habilidades interpersonales para la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas.

Retroalimentación Exposición; “Otras Implicaciones De La Comunicación Humana”

Subtitulo 1: La comunicación eficaz
Para que el proceso de comunicación se pueda desarrollar y alcanzar su objetivo primordial, es necesario el cumplimiento de una serie de requisitos los cuales al ser aplicados mejoran la calidad y eficacia del proceso, los objetivos son: CLARIDAD: es la codificación del mensaje en términos simples, serenos y seguros etc. PRECISION: es la utilización de términos claves, concretos, asertivos etc., OBJETIVIDAD: trazarse o formularse un objetivo y proyectarse a alcanzarlo, OPORTUNIDAD: búsqueda del momento más apropiado, INTERES: que satisfaga una necesidad o preferencia.
Subtitulo 2: Habilidades Interpersonales
El ser humano en la medida que desarrolle sus habilidades interpersonales va adquiriendo una serie de conocimientos y técnicas, las cuales van a proporcionar que el proceso de comunicación se realice con mayor calidad, comprensión, eficacia etc., las habilidades a desarrollar son: ESCUCHA ACTIVA: es la disposición para escuchar basado en la necesidad e interés, PERSONALIZAR: es apersonarse, asumir la responsabilidad de lo comunicado, RESPUESTA EMPATICA: es la expresión de conexión con el entorno, REFLEJO: conexión para asegurar que se esté en el mismo contexto, FOCALIZAR: es especificar, delimitar, precisar, ASERTIVIDAD: es la actitud prudente, precisa, oportuna etc.
Subtitulo 3: Barreras de la Comunicación
Son todas aquellas barreras que imposibilitan realizar el proceso de comunicación eficazmente: ACTITUDES: la disposición con la cual se cuenta para afrontar algo, VALORES: reglas, experiencias, conocimientos para describir conductas, ESTEREOTIPOS: es la imagen o clasificación mental para delimitar o segmentar algo, PREJUICIO: estereotipo arraigado, desfavorable al cambio, CULTURAL: tradiciones que segmentan grupos determinados, SUMISION: aceptación de la imposición de alguien o algo, FACTORES EMOCIONALES: ideas concebidas a partir de sentimientos que guían el actuar de una persona.
Subtitulo 4: Actitudes o conductas que obstaculizan la comunicación
Expresiones adoptadas a partir de experiencias desfavorables que son utilizadas como un abarrera de defensa para una posible apelación por parte de sus pares las cuales se clasifican en: ORDENAR: segmentación inapropiada respecto a lo que influye en su entorno, AMENAZAR: persuadir e intimidar para el cumplimiento de una voluntad, DISCUTIR: replicar sobre el desacuerdo respecto a algo, JUZGAR: clasificar nocivamente por algún motivo a alguien o a algo, PERSUADIR: imposición de una voluntad a otros, ELUDIR: es evitar responsabilidades en algo, ACONSEJAR: asesorar a alguien respecto a la satisfacción de mis necesidades, COMPADECER: aceptación impuesta a partir del lamento de algo o alguien, MINIMIZAR: restarle importancia, aplacar, reducir etc.
Subtitulo 5: Estilos de comunicación
Existen una serie de estilos de comunicación u actitudes las cuales se apropian para afrontar el proceso de comunicación las cuales son: AGRESIVO: una actitud dominante, brusca, imprudente, desafiante, desconfiada, imponente, indolente, intolerante etc., PASIVA: una actitud conformista, indiferente, apática, impasible, inerte, insegura, neutral, inactiva, desinteresada, despreocupada etc., ASERTIVA: una actitud prudente, especifica, tranquila, analítica, justa, responsable, adaptativa, respetuosa, consiente, objetiva, precisa, estable, coherente etc.

Diferencias de: Lengua, Lenguaje Y Habla

Comencemos definiendo las características que las componen y evidenciando sus diferencias y demás valores que poseen cada una. La LENGUA: es un sistema de signos, que un grupo determinado de hablantes; aprenden e interactúan entre sí, para poder desarrollar el proceso de comunicación dentro de una comunidad especifica. El LENGUAJE: es la capacidad de poder establecer comunicación, mediante signos ya sean gestuales, orales, escritos etc., de esta forma el lenguaje presenta muchas manifestaciones, distintas en las diversas comunidades que existen en el planeta, estas manifestaciones las conocemos con el nombre de Idiomas, tales como él: español, francés, alemán, ingles etc. El HABLA: es el acto singular por el cual una persona de forma individual y voluntaria codifica un mensaje, eligiendo para ello los signos de su preferencia y/o conveniencia para organizar, estructurar y personalizar el mismo. Observamos que aunque son muy similares los términos, cada uno posee un significado específico y trascendental en el proceso de la comunicación.

Comunicación + Mapa Conceptual

Es el intercambio de información por medio de un proceso, que emplea las siguientes características: el CODIGO: es un sistema de signos y reglas combinadas, que según los individuos o culturas cambian y se estructuran de la siguiente manera; Arbitrariamente: el emisor escoge según su conveniencia los signos a usar, y Organizado: el emisor se rige a una serie de reglas establecidas. El CANAL: es el medio y/o espacio físico, a través del cual se transporta la información, ejemplo de esto es el aire y las ondas en la cual se transportan nuestros sonidos, la luz, en la cual podemos percibir visualmente imágenes, etc. El EMISOR: es aquel que transmite el mensaje y escoge según su conveniencia los signos para codificarlo. El RECEPTOR: es quien recibe el mensaje e interpreta los signos que percibe y decodifica el mismo. El MENSAJE: es el contenido que se desea transmitir y el CONTEXTO: son las circunstancias en las cuales se desarrolla el proceso de comunicación y las cuales contribuyen al significado del mensaje y a un mejor proceso de decodificación.
También existen factores perjudiciales para el proceso de comunicación como: el RUIDO: son todos aquellos factores que perturban y/o dificultan dicho proceso con distorsiones de: ortografía, imágenes, sonidos, etc. La SEMIOLOGÍA: es la ciencia encargada de estudiar los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas, entre sus estudios se encuentran factores de: origen, naturaleza, filosofía, clases de signos, análisis de códigos etc. Los NIVELES DE COMPRENSIÓN: es la clasificación según se halla asimilado el mensaje en cuanto a niveles; Técnicos: elementos que lo componen, Semánticos: significados que se interpretan y Efectividad: aprehensión equilibrada. Los NIVELES DE INFORMACIÓN: es la clasificación de la comprensión del mensaje respecto a la cantidad del mismo; Redundancia: mensaje predecible, no requiere mayor cantidad de información, Entropía: mensaje no predecible, requiere de mayor cantidad de información.