Características de la lectura:
La lectura es una práctica la cual nos permite asimilar información, dependiendo de nuestro nivel y técnica, comprendemos, almacenamos, estructuramos y transmitimos la misma, se puede clasificar a partir de nuestros hábitos en que categoría nos encontramos; VACILANTE: es una lectura que se realiza esporádicamente, no se maneja una práctica constante, MECANICA: es una lectura programada, la cual no es eficiente, no se realiza con un alto grado de interés, es muy común esta práctica ya que el objetivo es leer textos completos, pero en síntesis es poca la extracción del mismo, COMPRENSIVA: es una lectura eficiente y organizada, la cual emplea una serie de técnicas, las cuales permiten una mejor comprensión y mayor extracción de información, se requiere de un interés genuino para ir desarrollando las habilidades necesarias.
Formas para abordar un texto en forma comprensiva:
Existen una serie de técnicas que nos ayudan a organizar la información para comprenderla mejor, lo principal es tener un interés genuino y sin importar que tanto se pueda retener, la poca que se almacene sea de calidad.
1). Observación del título: Inferir el tema para asociarlo con la información que ya tenemos almacenada.
2). Observar párrafos: Primero y último, con el fin de determinar la idea general de la lectura.
3). Localización de palabras claves: Es la extracción de palabras que nos permiten hacer un mapa mental, crear vínculos, asimilar mejor la información, respecto a lo que quiere transmitir el texto.
4). Abordar el texto: Realizar una lectura comprensiva, profunda y paciente.
5). Lectura por párrafos: Es la lectura comprensiva realizada a cada párrafo por separado, extrayendo la idea principal de cada uno, es una muy buena técnica para la comprensión de un texto, permite almacenar más información y de calidad.
6). Organización de ideas: Es la forma, la cual nos permite guardar la información, para de ser requerida, sea fácil su lectura, comprensión y extracción de la misma, se puede realizar de distintas maneras y la eficacia de estos métodos radica en las habilidades del lector y en las características que ofrece cada una de ellas, las cuales son: Resumen, Mapa conceptual, Cuadro sinóptico y muchas otras más.
Como sintetizar lo que leo:
Para sacar el mayor provecho de una lectura, extrayendo los datos primordiales se pueden emplear distintas técnicas enfocadas a la organización de la información, para que sea de fácil comprensión y adaptación, ya que se crean vínculos, los cuales al ser asociados nos permiten ampliar e interconectar información primaria, secundaria etc. La mejor forma radica según la habilidades que posea el lector, pero si se realiza un lectura consiente y se emplean las técnicas ya descritas se puede alcanzar un nivel de comprensión básico.
1). Mapas conceptuales: Es la agrupación de conceptos que se relacionan entre sí, los mapas conceptuales relacionan los conceptos que ya se poseen con otros que no se manejan tan fluidamente, posibilita un aprendizaje de razonamiento objetivo y menos memorístico.
Pasos para desarrollar un mapa conceptual:
a. Selección del tema que se va a desarrollar.
b. Agrupar los conceptos que tengan relación.
c. Organizar por orden de importancia, los conceptos: Concepto central, Concepto principal, Conceptos primer nivel, Conceptos segundo nivel etc.
d. Distribuir los conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.
e. Unir los términos con líneas y palabras conectoras.
f. Comprobar que las relaciones establecidas sean eficientes.
2). Diagramas: Es un gráfico de información que representa datos numéricos tabulados, los diagramas se usan para comprender rápidamente una gran cantidad de datos y/o información.
Tipos de diagramas:
a. Diagrama de llaves
b. Cuadro sinóptico simple
c. Diagrama de árbol
3). Resúmenes: Son la extracción de las ideas principales en forma de un texto más corto, claro conciso, que destaca la información principal de un texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario