3/10/11

Comprensión E Interpretación De Textos - Conclusiones

a). Niveles de lectura
Los niveles de lectura de un individuo, pueden ser determinados al identificarse las diferentes destrezas alcanzadas por el mismo, como lo son: Nivel Literal, Nivel Inferencial y Nivel Crítico Intertextual.
Nivel Literal (Literalidad Transcriptiva): Esta destreza se logra a partir de la asimilación, reconocimiento y comprensión del vocabulario de un texto, sus palabras y frases, ya que estas pueden cambiar de sentido dependiendo del contexto de cada escrito, al poseer un conocimiento mayor de las mismas, se puede desarrollar un mejor nivel de interpretación respecto de lo que el autor desea expresar en su obra, esta destreza se desarrolla en la medida que la lectura se desarrolle a conciencia, con tiempo para analizarse y poder hallarle un sentido más preciso.
Nivel Literal (Literalidad Paráfrasis): Esta destreza se logra a partir de un proceso mental el cual: analiza, clasifica, omite y generaliza la información según la necesidad del individuo, cabe notar que este proceso mental al realizarse de manera asidua posibilita una mayor comprensión y retención de la misma ya que crea vínculos más fuertes que interactúan más eficientemente en el cerebro, se puede concluir que para desarrollar un nivel eficaz en esta destreza, uno de los métodos más efectivos es practicar la lectura de manera frecuente, ya que se van adecuando y desarrollando nuestras conexiones cerebrales por ende alcanzando un mayor nivel de desarrollo.
Nivel Inferencial: Esta destreza se desarrolla a partir del planteamiento de una actitud y/o posición respecto al afrontamiento de cualquier tipo de información, como un proceso sistemático mental el cual interacciona todo tipo de información para poder realizar las modificaciones pertinentes a la que se tiene almacenada en el cerebro, se puede concluir que mientras más se ejercite el cerebro y se realice un proceso de lectura con mayor calidad, por medio de mejores métodos, se tendrá una mejor actitud y/o posición respecto al afrontamiento cualquier temática.
Nivel Crítico Intertextual: Esta destreza se desarrolla a partir de la relación y/o interacción de los conceptos de un texto respecto de los preconceptos personales que posee cada individuo, almacenados por experiencias pasadas, las cuales confronta para ampliar su margen de información y generar un análisis mayor de dicha temática,  se puede concluir que para tener un mejor tipo de información almacenada en el cerebro y poder tener una mejor posición respecto de algún tema, es necesario poner a prueba constantemente los conocimientos para corroborar la vigencia y utilidad de los mismos.

b). Competencias Lectoras
Las competencias lectoras son las habilidades que desarrolla un individuo al ir desarrollando la práctica de la lectura las cuales son: Competencia Interpretativa, Competencia Argumentativa y Competencia Propositiva.
Competencia Interpretativa: Es aquella competencia que posibilita al individuo identificar la intención del autor y el tipo de texto, se puede concluir que para alcanzar un mayor nivel en esta competencia es necesario tener un tipo de información preliminar para poder determinar estos factores de manera más acertada respecto de los que se ha querido transmitir en dicha obra. Es la manera como el individuo decodifica el mensaje y dependiendo de sus conocimientos previos y destrezas este puede a su vez analizarlo y sintetizarlo en su cerebro para poder así generar una hipótesis y/o conocimiento.
Competencia Argumentativa: Esta competencia hace referencia a los argumentos que son expuesto en una obra y los que son generados a partir de la lectura de la misma por un individuo, es la manera como este sustrajo la información que considero pertinente para la generación de un concepto personal. Esta competencia a su vez permite evidenciar el nivel de comprensión y decodificación de la información que percibe y la posterior construcción de argumentos basados en dicha obra o texto.
Competencia Propositiva: Esta competencia se desarrolla a partir de la formulación de una hipótesis por la cual se pueda dar explicación a un problema o se pueda explicar un evento, se podría decir que es uno de los motivos por los cuales se desarrollan los distintos tipos de lectura, y/o la recolección de cualquier tipo de información, ya que el conocimiento en si se desarrolla para dar solución a dolencias humanas, explicar hechos incomprensibles de otro modo y generar una serie de conocimientos que nos sirvan como guía para desempeñarnos en cualquier tipo de situación.

24/9/11

¿Por Qué Los Colombianos No Leen?

Son diversos los motivos por los cuales los colombianos no leen, pero es único el origen de esta conducta, cuando los niños colombianos en su mayoría comienzan su proceso de aprendizaje, los padres y profesores no utilizan la herramienta de la lectura, como algo que se puede emplear para poder conocer nuestro universo e interactuar con él, si no que cometen el gravísimo error de imponerla como requisito para alcanzar una simple calificación y mantener unos estándares de educación en la población colombiana, este problema radica desde el inepto ministerio de educación de Colombia, ya que no realiza los estudios concernientes para poder determinar este tipo de situaciones y/o conductas, ahora es muy complicado para los licenciados cambiar estos esquemas ya que su subsistencia depende de su empleo, y las instituciones los obligan a regirse por unos programas ya estipulados, desalentándoles todo ánimo para incentivar la lectura como es debido.

En primer lugar, el ser humano es motivado por necesidades y gustos, si desde el principio se concientizaran a los estudiantes principalmente a temprana edad, de la importancia de leer, y se reforzara esto con lecturas asociadas a sus gustos y preferencias, y además se les llevara un seguimiento personalizado, se evidenciaría el cambio en las estadísticas, y más aun en las aptitudes y actitudes de la población colombiana.

Cuadro Sinóptico A.T. Literario, Periodistico Y Ensayistico







Comprensión E Interpretación De Textos Literarios

Titulo del la lectura: El hombre caimán
Argumento: Un hombre que se convertía en caimán, para poder atravesar el rio y así conseguir visitar a su amor.
Tema: Una historia de amor y fantasía
Género Literario: Mito - Leyenda
Personajes: El hombre caimán, Roque Lina, Padre de Roque Lina, Hermanos de Roque Lina, Pescadores del pueblo
Tiempo: Siglo XIX
Espacio: Magangué – Bolívar, Colombia
                    Zona Norte: Tierras bajas y planas
                    Zona Sur: Inundable, pantanosa y encharcada
                    Orillas del rio Magdalena
                    De 25 a 75 metros, sobre el nivel del mar
Punto de vista del autor: Fantástico
Tiempo del narrador: 3ra persona – Observadora: Narra sin hacer parte de los hechos pero opina y analiza los sucesos
Estructura: Lineal, los hechos de la historia se cuentan en forma cronológica
Juicio crítico:
a. Autor: El autor, pretende exponer un historia de amor y fantasía de una época pasada, desarrollada una región de Colombia especifica (Magangué - Bolívar), donde por las costumbres de esa época, se evidenciaba la sobreprotección que padecían las hijas,  por parte de sus padres, y las habilidades que tenían que desarrollar sus pretendientes, para poderse encontrar en un lugar seguro con sus amadas.
b. Lector: Es una historia de amor y fantasía, que describió los acontecimientos de una región de Colombia en particular, donde la cual enriqueció la cultura de dicho pueblo, inspiro a otros artistas, para desarrollar sus obras, como la música, pintura, teatro, poesía etc., esta historia se convirtió en un patrimonio de un inmaterial de un pueblo, el cual le dio una identidad y reconocimiento en otras facetas, es cultura en su máxima expresión.



10/9/11

Comprensión De Lectura

Características de la lectura:
La lectura es una práctica la cual nos permite asimilar información, dependiendo de nuestro nivel y técnica, comprendemos, almacenamos, estructuramos y transmitimos la misma, se puede clasificar a partir de nuestros hábitos en que categoría nos encontramos; VACILANTE: es una lectura que se realiza esporádicamente, no se maneja una práctica constante, MECANICA: es una lectura programada, la cual no es eficiente, no se realiza con un alto grado de interés, es muy común esta práctica ya que el objetivo es leer textos completos, pero en síntesis es poca la extracción del mismo, COMPRENSIVA: es una lectura eficiente y organizada, la cual emplea una serie de técnicas, las cuales permiten una mejor comprensión y mayor extracción de información, se requiere de un interés genuino para ir desarrollando las habilidades necesarias.

Formas para abordar un texto en forma comprensiva:
Existen una serie de técnicas que nos ayudan a organizar la información para comprenderla mejor, lo principal es tener un interés genuino y sin importar que tanto se pueda retener, la poca que se almacene sea de calidad.
1). Observación del título: Inferir el tema para asociarlo con la información que ya tenemos almacenada.
2). Observar párrafos: Primero y último, con el fin de determinar la idea general de la lectura.
3). Localización de palabras claves: Es la extracción de palabras que nos permiten hacer un mapa mental, crear vínculos, asimilar mejor la información, respecto a lo que quiere transmitir el texto.
4). Abordar el texto: Realizar una lectura comprensiva, profunda y paciente.
5). Lectura por párrafos: Es la lectura comprensiva realizada a cada párrafo por separado, extrayendo la idea principal de cada uno, es una muy buena técnica para la comprensión de un texto, permite almacenar más información y de calidad.
6). Organización de ideas: Es la forma, la cual nos permite guardar la información, para de ser requerida, sea fácil su lectura, comprensión y extracción de la misma, se puede realizar de distintas maneras y la eficacia de estos métodos radica en las habilidades del lector y en las características que ofrece cada una de ellas, las cuales son: Resumen, Mapa conceptual, Cuadro sinóptico y muchas otras más.

Como sintetizar lo que leo:
Para sacar el mayor provecho de una lectura, extrayendo los datos primordiales se pueden emplear distintas técnicas enfocadas a la organización de la información, para que sea de fácil comprensión y adaptación, ya que se crean vínculos, los cuales al ser asociados nos permiten ampliar e interconectar información primaria, secundaria etc. La mejor forma radica según la habilidades que posea el lector, pero si se realiza un lectura consiente y se emplean las técnicas ya descritas se puede alcanzar un nivel de comprensión básico.

1). Mapas conceptuales: Es la agrupación de conceptos que se relacionan entre sí,  los mapas conceptuales relacionan los conceptos que ya se poseen con otros que no se manejan tan fluidamente, posibilita un aprendizaje de razonamiento objetivo y menos memorístico.
Pasos para desarrollar un mapa conceptual:
a.  Selección del tema que se va a desarrollar.

b.  Agrupar los conceptos que tengan relación.
c.   Organizar por orden de importancia, los conceptos: Concepto central, Concepto principal, Conceptos primer nivel, Conceptos segundo nivel etc.

d.  Distribuir los conceptos sobre el papel por orden de jerarquía.

e.   Unir los términos con líneas y palabras conectoras.

f.     Comprobar que las relaciones establecidas sean eficientes.

2). Diagramas: Es un gráfico de información que representa datos numéricos tabulados, los diagramas se usan para comprender rápidamente una gran cantidad de datos y/o información.

Tipos de diagramas:
a.  Diagrama de llaves
b.  Cuadro sinóptico simple
c.   Diagrama de árbol

3). Resúmenes: Son la extracción de las ideas principales en forma de un texto más corto, claro conciso, que destaca la información principal de un texto.


9/9/11

Competencias Claves Para La Comunicación Organizacional

  1. Liderazgo
  2. Solución de conflictos
  3. Trabajo en equipo
  4. Pensamiento estratégico
  5. Comunicación efectiva
  6. Disposición al cambio
  7. Orientación al logro

1/9/11

Comunicación Organizacional

Se define como la interacción entre los miembros de una organización, la transmisión constante de mensajes, las actitudes que son adoptadas por los mismos a diferentes situaciones a las cuales son expuestos, la adaptación a una serie de reglas y/o conductos que tienen como fin, regular el comportamiento de los miembros de la organización, aplicando un sistema en el cual todos estén encaminados al cumplimiento de un objetivo general, el estudio de este fenómeno se centra en la retroalimentación constante de información, que propicie la generación de estrategias, las cuales enfocadas en el desarrollo un proceso de comunicación más eficaz, al igual que los individuos desarrollen sus habilidades interpersonales para la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas.